Aún no has añadido estudios al comparador.
Usa el buscador y obtén comparativas de los estudios
Puedes buscar: Universidades, centros de enseñanza, titulaciones, áreas de interés, ubicación...
Cursos Básicos
Referidos al aprendizaje de determinadas áreas especializadas del Derecho de seguros, consideradas fundamentales para el estudio del tema de investigación central que se proyecta.
Conferencias
Ahondan en algunos aspectos actuales de marcado interés, de índole teórico o práctico, ligados a los cursos básicos. Serán dictadas por conferencistas nacionales y extranjeros especializados en la temática a tratar. A lo largo del programa se determinan los temas objeto de las mismas, tanto por iniciativa de los alumnos, como de los tutores y profesores. Constituyen un refuerzo al tema de la investigación central.
Seminarios Investigativos
Están encaminados a introducir al alumno en la investigación individual como colectiva, relacionados con temas de interés que generan discusión entre estos y que por su trascendencia se estudian bajo la modalidad del seminario investigativo.
Investigación
La investigación es el principal objetivo de la Maestría en Derecho de Seguros Los aspirantes se inscriben al programa para profundizar conocimientos relacionados con una temática seleccionada por las directivas, quienes gracias a su experiencia profesional y académica la escogen por ser de evidente interés para el sector asegurador y hacer así una contribución científica útil para la comunidad de los seguros a nivel global.
El proceso de investigación se surte de manera integral desde el inicio del programa con la cátedra de "metodología de la investigación". Esta cátedra formativa se dicta en el primer semestre y articula tanto la teoría como entregas parciales de documentos relacionados con la técnica investigativa. El soporte al desarrollo de la investigación se realiza a través del(los) "Coordinador(es) General (es) y los Tutores particulares, estos últimos, se asignan a los alumnos para guiar los subtemas en los que se divide el tema central que se analiza.
El segundo año del programa, se dedica a organizar las entregas periódicas de los trabajos que se vienen realizando, los cuales se desarrollan con la supervisión de los Tutores específicos y el examen posterior del Coordinador general de la investigación. En este período la organización académica y administrativa de la Maestría se centra en este fin, para poder lograr el resultado serio y científico esperado. Se ha considerado por las directivas del Programa la posibilidad de graduar a los alumnos de forma individual, a medida que terminen adecuadamente su trabajo, siempre y cuando éste cumpla con la calidad científica pretendida. En todo caso, se insiste en la modalidad colectiva de investigación que, a todas luces, resulta más enriquecedora y provechosa en la búsqueda de un documento académico de excelencia científica.
Los alumnos tienen la posibilidad de ver publicado su trabajo en la colección de obras que tiene la Facultad, la cual reúne y divulga los trabajos de investigación de las Maestrías, así como en la Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, publicación semestral especializada en el tema.
El 13 de junio de 1623, la Audiencia y el Arzobispo reconocieron el Breve Pontificio y la Real Cédula que autorizaban los grados académicos en el Colegio que la Compañía de Jesús había establecido en Santafé desde 1604. Entonces, los alumnos que de tiempo atrás allí habían estudiado, entre ellos Pedro Claver, recibieron su grado. Debe recordarse que los alumnos del Colegio Seminario de San Bartolomé, fundado por el Arzobispo Lobo Guerrero en 1605 y encomendado a los jesuitas desde entonces, estudiaban también en el Colegio de la Compañía. Esta fecha marca, pues el origen de la que se conocería en los tiempos coloniales como Universidad y Academia de San Francisco Javier, suspendida en 1767 y restablecida en 1930 con el nombre de Universidad Javeriana.
Pregunta aquí a otros usuarios que tengan información sobre este estudio
Valoraciones (Resumen)
Aún no hay valoraciones. Sé el primero.